7 Consejos para perder el miedo a la Poda

7 Consejos para perder el miedo a la Poda

En esta época estamos todo ansiosos por agarrar las tijeras. Pareciera que al ver el jardín más desnudo nos bajan unas ganas locas por “ordenarlo” (por lo menos a mi).

Sin embargo antes de embarcarnos en esta adictiva tarea, es absolutamente necesario:

a) Preguntarnos cual es el objetivo que queremos alcanzar

b) Identificar qué tipo de planta estamos podando

 

Antes de podar primero piensa.. ¿para qué quiero podar esta planta?

La poda puede perseguir distintos objetivos, los mas comunes son dar vigor o controlar el crecimiento. También fomentar la floración y formación de frutos.

Si tu objetivo es Vigorizar: por regla general, las podas en invierno vigorizan la planta, promueven el crecimiento en primavera. En cambio, si el objetivo es Controlar el crecimiento, las podas de Verano tienden a relentecerlo.

Por lo general las podas de invierno aplican a las plantas caducas, aquellas que pierden su hoja en el invierno. Un punto importante es revisar la época de floración, para evitar cortar yemas que darán origen a flores y frutos. Los primeros árboles frutales en florecer son los almendros y cerezos.

Una buena regla para es esperar a que estén bien dormidos, la hoja caída o al menos suelta y “café”.

 

Otro punto importante es considerar qué tipo de planta estamos podando ya que esto nos dará bastantes pistas de cómo y cuándo podar: ¿es de hoja caduca o persistente? ¿en qué época del año florece? ¿Cuál es la forma natural de la copa?.

 

Algunos Tips antes de tomar las tijeras

1) Sacar ramas: entrecruzadas, débiles, secas y enfermas

2) Para plantas que florecen a principios de primavera o finales de invierno, es mejor esperar y podar después de la floración, asi nos aseguramos de no estar podando futuras flores.

3) Para árboles de hoja persistente como limoneros y olivos, lo ideal es podar después de la cosecha y cuando pase el riesgo de helada, a inicios de la primavera.

4) Tener en cuenta la arquitectura de la planta, un árbol como el Acer japónico debiera ser podado solo para retirar ramas secas o enfermas.

5) Las Herramientas deben estar afiladas, limpias y desinfectadas. Esto no solo nos hará más fácil el trabajo, sino que también evitará transmitir plagas de planta en planta.

6) Evitar las podas muy parejas y superficiales (corta seto). Esta debe complementarse con poda de aclareo, para eso literalmente hay que meterse dentro de la copa del árbol y arbusto y retirar las ramas más escondidas. Esto permitirá que entren el aire y la luz, evitando así la proliferación de plagas y promoviendo el crecimiento de nuevos brotes.

Regresar al blog